¿Emisión genera inflación? TCD, el acelerador y la «reticencia inversora». Parte I.

Milton Friedman, en el año 1963, pronunció la siguiente frase: "la inflación es en...todo momento un fenómeno monetario". A partir de ese entonces, la mayor parte de los economistas se vieron influenciados (y financiados) por este preconcepto que intentaremos desmenuzar parcialmente en esta entrada. La frase se refiere, en parte, a la Teoría Cuantitativa del … Continúa leyendo ¿Emisión genera inflación? TCD, el acelerador y la «reticencia inversora». Parte I.

Anuncio publicitario

¿Es el déficit fiscal un problema?

Se suele escuchar cómo gurúes de la economía vaticinan que los gobiernos, que por lo general los llaman despectivamente  como "populistas", están empecinados en gastar "más de lo que pueden" generando un "vaciamiento del Estado". En general, se suele utilizar la comparación con las finanzas de un hogar o las de una empresa, para que … Continúa leyendo ¿Es el déficit fiscal un problema?

Sobre el salario real II

Desde nuestra explicación acerca del salario real aquí nos han llegado varias consultas acerca de "la capacidad de organización y resistencia salarial por parte de los trabajadores". Adam Smith decía: "Los salarios se fijan por convenio entre las partes contratantes, cuyos intereses son contrarios es decir que los salarios del trabajo, en todas las ocasiones, se … Continúa leyendo Sobre el salario real II

Aspectos políticos del pleno empleo

Considerando el "cambio de época" que está sufriendo América Latina en su conjunto, decidimos incorporar al análisis un breve artículo de Michal Kalecki, economista polaco, que describe el porqué las limitaciones políticas son la causa más importante para el crecimiento sostenido de la demanda efectiva. Esta limitación, por lo general, se da mucho antes que … Continúa leyendo Aspectos políticos del pleno empleo

Sobre el salario real

Los fisiócratas franceses y los economistas ingleses de la Economía Política Clásica tomaban el salario real como "dado". Arranquemos por el principio, ¿qué sería el salario real? Es una canasta de consumo medida en términos físicos. En su momento se hablaba, y aún hoy, de cierta cantidad de "grano", es decir, trigo. Ese "salario de subsistencia", … Continúa leyendo Sobre el salario real

Un breve resumen de la perspectiva clásica-Keynesiana

El 8 de abril de 2016, David M. Fields, integrante de URPE (Union for Radical Political Economy - https://urpe.wordpress.com/), escribió “Un breve resumen de la perspectiva clásica-Keynesian” que nos decidimos a compartir con ustedes. Si bien implica cierta complejidad, pueden escribir para que respondamos sus dudas. Le agradecemos al Profesor Fields por haber accedido a … Continúa leyendo Un breve resumen de la perspectiva clásica-Keynesiana

Sobre interés y precios

En la entrada anterior [acá], vimos que uno de los determinantes de del precio es el costo de financiar el negocio, es decir la tasa de interés. Vamos a ahondar en estos términos con ciertas aclaraciones previas. Se suele escuchar habitualmente que los colapsos económicos o las crisis se deben a la codicia y a la … Continúa leyendo Sobre interés y precios

Sobre precios y costos

Una de las preguntas más sencillas y más controversiales de la ciencia económica es la siguiente: - ¿Cómo se determina un precio? La respuesta podría ser muy sencilla y es lo que habitualmente escuchamos: - Es obvio: por la ley de oferta y demanda. Esa respuesta es la que vamos a encontrar en cualquier manual … Continúa leyendo Sobre precios y costos

La depreciación del peso y los optimistas: el caso de México

Por José De Jesús Ramírez En su libro Cándido, el escritor francés Voltaire relata la vida del joven Cándido y su mentor, el doctor Pangloss. Parte interesante del libro es la doctrina que el doctor Pangloss enseñaba a su pupilo, la cual se basaba en el optimismo desmedido y en el arte de la causa-efecto, … Continúa leyendo La depreciación del peso y los optimistas: el caso de México