En la entrada anterior [acá], vimos que uno de los determinantes de del precio es el costo de financiar el negocio, es decir la tasa de interés. Vamos a ahondar en estos términos con ciertas aclaraciones previas.
Se suele escuchar habitualmente que los colapsos económicos o las crisis se deben a la codicia y a la ambición de los empresarios o a la de los banqueros.
Es menester aclarar que en el sistema capitalista existe una ganancia normal por cualquier actividad que se desee emprender; de otra manera, no habría ningún incentivo a iniciar un negocio.
Lo primero que debemos resolver, entonces, es el origen de esa ganancia normal. La tasa de interés que fija el Estado, a través de su Banco Central, se la podría considerar un «piso» para la tasa de ganancia. Cualquier empresario que ganara menos de eso le convendría cerrar su negocio y depositar su capital en un banco.
Por otro lado, es un costo.
Entonces, la tasa de interés tiene doble vida:
– La tasa de interés es el «piso» de la tasa de ganancia.
– Es un costo [el costo de financiar el negocio, por ejemplo cuando se pide un préstamo para iniciar el proceso productivo].
Pero un empresario, ¿se conformaría con el «piso» de la tasa de ganancia?¿No le convendría depositar el dinero en un banco y vivir de rentas? La respuesta es no. La tasa de ganancia no es igual a la tasa de interés. La tasa de ganancia es igual a la tasa de interés sumando el «riesgo del negocio».
Piero Sraffa, en su libro «Producción de mercancías por medio de mercancías» [1960], considera que la tasa de ganancia es susceptible de ser determinada por el nivel de la tasa de interés monetaria.
De aquí surge, en tradición con la Economía Política Clásica, que es el Estado, en parte, el que decide cuánto van a ganar los empresarios y no los empresarios por sí mismos.
El Banco Central maneja la tasa de interés, que es una de las variables que regula la distribución del ingreso.
Volviendo a la entrada anterior [Sobre precios y costos], ya hemos resuelto uno de los determinantes más importantes de los precios: el costo de financiar el negocio, y su relación con la tasa de ganancia.
La próxima entrada, trabajaremos sobre la determinación del salario.
¡Hasta la próxima!
PD: el mecanismo entre tasa de interés y precios fue estudiado para Argentina por Domingo Cavallo en 1977, en su tesis de doctorado. Para los economistas marginalistas u ortodoxos, esto es una paradoja, y la llaman paradoja de Gibson. En realidad, no es ninguna paradoja. Es un costo más, y por lo tanto, cuando sube la tasa de interés, como dijimos anteriormente, es muy probable que suban los precios.