Sobre precios y costos

Una de las preguntas más sencillas y más controversiales de la ciencia económica es la siguiente:

– ¿Cómo se determina un precio?

La respuesta podría ser muy sencilla y es lo que habitualmente escuchamos:

– Es obvio: por la ley de oferta y demanda.

Esa respuesta es la que vamos a encontrar en cualquier manual moderno de introducción a la economía, basado en la teoría marginalista. Sin embargo, si ahondamos en la profundidad de la teoría económica [William Petty, Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx] encontraremos que los precios son COSTOS, y que la proporción entre la oferta y la demanda puede tener un impacto menor en el precio.

Es decir, salvo en raras excepciones, los empresarios fijan sus precios en base a sus costos y le suman un margen de ganancia. Es decir que los precios son costos+ganancia empresaria.

Pero, entonces, cabría preguntarse, ¿de qué dependen los costos? Y también, ¿de qué depende la ganancia empresaria?

Para un empresario de a pie, los costos se determinan en base a:
1. La técnica que utiliza.
2. El costo de la mano de obra [el salario].
3. El costo de financiar su negocio [la tasa de interés]
4. Los precios internacionales, y/o del tipo de cambio, en caso de que utilice bienes importados [o exportables] para la producción .

Una técnica mejor, haría más barata la producción.

Si suben de precio los insumos importados en el país de origen, o si aumenta el tipo de cambio local [para este caso es lo mismo], subirían los costos de producción.

Por otra parte, la ganancia empresaria, el costo de financiar el negocio y el costo salarial, los discutiremos en la próxima entrada, ya que son determinantes un poco más complejos.

Costo_produccion

¡Hasta la próxima!

Anuncio publicitario

9 comentarios en “Sobre precios y costos

  1. HAce mucho que trabajo, exactamente 43 años, un poco mas de la mitad de este tiempo fue en fabricas, la primera de ellas TELEVA S.A. dejo de existir despues del golpe de 1976, en esta empresa estaba dividida organizativamente en varias areas, Control de calidad de materiales, (se verificaba la calidad de los componentes con los que se fabricaba el producto final) ingenieria de fabricacion (analizaba los tiempos y metodos de produccion y determinaban la manera optima de fabricar el producto) Analisis de costos, (determinaban las incidencias de los distintos factores que intervenian en el proceso de fabricacion para llegar al costo del producto.) Control de calidad de Fabricacion ( se verificaba la existencia de errores en el proceso de fabricacion) Control de calidad FInal ( verificacion de la calidad del producto terminado.) Con el tiempo y con el objetivo de bajar costos, se fueron eliminando los controles de calidad. En el resto de las empresas a las que fui ingresando los controles de calidad ya no existían, ni siquiera el del producto terminado, este control de calidad lo realizaba el cliente en su casa y el departamento de servicio tecnico se encargaba de reparar las fallas. Asi la Ingenieria de fabricacion fue desapareciendo y con ella el proceso de analisis de costo. NEOLIBERALISMO A PLENO

    Le gusta a 1 persona

    1. Roberto,
      El neoliberalismo es algo mucho más amplio que simplemente bajar costos. Pero es muy factible que las empresas busquen reducir costos a toda costa, ya que es la única forma de sobrevivir a la competencia.

      Saludos!

      Me gusta

  2. Pienso que la Ingenieria de fabricacion, es fundamental para hacer un anàlisis de costos, y saber asi el margen de ganancia con el que trabajan las empresas. De lo contrario se producen abusos en la fijacion de los precios, por parte de los fijadores de precios, especialmente en mercados oligopolizados como el argentino, donde la inflacion, que es un fenòmeno multicausal, entre sus causas, esta la fijacion arbitraria, ademas de la emision descontrolada, o mal canalizada, entre otros.

    Me gusta

    1. Sonia, para afirmar con certeza que la fijación de precios es arbitraria, o que existen abusos por parte de los oligopolios, primero deberían existir los análisis de costos, de otra manera es imposible llegar a una conclusión consistente. Con respecto a la «emisión descontrolada», no se ve claramente en este análisis porqué eso sería un problema; de hecho una de las futuras entradas tratará sobre ese tema, tan discutido últimamente.

      Gracias por comentar!
      Saludos

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s