Crecimiento y componentes autónomos

Desde el año 1973, el Census Bureau de Estados Unidos (similar al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en Argentina) le pregunta a los gerentes de planta porqué no usan el 100% de sus plantas, y en casi todos los años la respuesta es «falta de demanda» («insufficient orders» en inglés).

Captura de pantalla 2020-05-16 a la(s) 20.07.13

La demanda tiene un rol importante en el proceso de crecimiento. Bajo nuestro punto de vista, son los «componentes autónomos» de la demanda agregada los que dirigen el crecimiento económico. ¿Qué serían los componentes autónomos? En general la demanda agregada se compone de lo que conocemos habitualmente como la sumatoria del Consumo más la Inversión.

Ingreso = Consumo + Inversión

Y = C + I

Sin embargo, esta igualdad se puede enriquecer con más componentes, por ejemplo, Gasto Público (G) y/o Exportaciones Netas (XN). Por simplicidad, sólo incluiremos el Gasto Público, por ende,

Y=C+I+G

En macroeconomía se suele asumir que todos los trabajadores gastan lo que ganan, es por simplicidad y esto no cambia drásticamente las conclusiones generales, por eso todo el consumo se puede representar como los salarios (participación de los salarios en el producto) multiplicados por el producto (C=w*Y),

Y=w*Y+I+G

También la inversión se considera inducida, como dijimos antes acá y acá, la utilización de la planta aumenta, entonces después los empresarios para cubrir nuevos picos de demanda y no perder mercado deben invertir porque habitan en un ecosistema de competencia, como resultado la inversión es inducida, es decir, que depende totalmente del ingreso, por ende, se puede expresar como I=h*Y,

Y=w*Y+h*Y+G

Finalmente, despejando,

Y=G/(1-w-h)

Esta sencilla solución nos permite descifrar lo que está detrás del nivel de producción. Es el gasto público, que en este ejemplo es el único componente autónomo, el que empuja el nivel de producción del sistema. Esa «falta de demanda» de la cual se quejan los empresarios en Estados Unidos, puede ser cubierta por estos componentes, con la sola diferencia que el Gasto Público, a diferencia de los otros (Exportaciones, Consumo de lujo de capitalistas, etc), es una decisión política nacional.

Cuando aumenta G, el primer paso para los empresarios es aumentar la utilización de la planta, pero luego si ese aumento de demanda (aumento de G) es persistente en el tiempo, como dijimos antes, los empresarios deberán invertir en una planta más grande para poder cubrir esa nueva demanda y no perder por la competencia. En definitiva, más bienes de capital se empiezan a producir en esa economía, que es lo que conocemos como el efecto acelerador que lo hemos visto antes acá.

Pero uno se preguntará entonces, ¿por qué los gobiernos no gastan más si eso implicará mayor crecimiento? En economías grandes como la de Estados Unidos o algunas economías europeas el freno mayor a la decisión de gastar más es político. En economías periféricas como las economías latinoamericanas opera muchas veces la decisión política, pero tantas otras lo que los economistas llaman «restricción externa«.

Las economías periféricas tienen la peculiaridad que, cada vez que aumenta la producción, las importaciones aumentan más que proporcionalmente. Por ejemplo, si el PBI aumenta un 1%, las importaciones aumentan 3%. Y….¿cuál sería el problema? ¿Por qué no importar más y ya? El problema es que esas importaciones se financian en moneda mundial (dólares), que las economías periféricas no producen. Por como está diseñado el sistema monetario internacional, las economías periféricas son presas de financiar esas importaciones con más exportaciones o con deuda. Estos temas los trataremos más adelante. Hasta ahora es claro que hay restricciones.

3 comentarios en “Crecimiento y componentes autónomos

Deja un comentario