De acuerdo a nuestra teoría son los componentes autónomos de la demanda agregada los que determinan el nivel de producto y también el crecimiento. Ahora, ¿cómo se determina el empleo? De igual forma. Los componentes autónomos de la demanda agregada no solo determinan el nivel de producto, sino también el nivel de empleo.
Cuando dicen que los empresarios son los que crean los puestos de trabajo, esto es relativamente cierto. Si bien son ellos los que toman las decisiones de inversión, no invierten como clase social. De hecho, la inversión es la forma en la que se manifiesta la competencia entre ellos; por ende, jamás podrán acordar invertir o dejar de hacerlo como clase. La supervivencia individual de cada uno de ellos depende de esta decisión, y si bien muchos de sus comportamientos sí se puede explicar como clase, la inversión no es uno de ellos.
Estas decisiones individuales de inversión de cada uno de los empresarios no son más que una mera reacción instintiva para sobrevivir en un sistema en el que prima la competencia, contrario a lo que se suele pensar. Para encontrar una respuesta a la creación de empleo, tenemos que buscar cuáles son los determinantes de la inversión, ya que los nuevos trabajadores se incorporan con nuevos bienes de capital (inversión en maquinaria y equipos).
De hecho, como se puede observar en el gráfico acá abajo, si bien el empleo total y el nivel de actividad económica mensual están expresados en índices, se puede inferir que el nivel de empleo depende del nivel de actividad económica.

Por supuesto que hay otros factores que operan como el cambio tecnológico, sin embargo, estos cambios son lentos y graduales en el tiempo en relación a los cambios en los niveles de actividad. Como hemos dicho antes, nuestra teoría dice que el nivel de actividad está explicado en su totalidad por el nivel de los componentes autónomos de la demanda agregada, estos componentes autónomos son el gasto público y las exportaciones, primordialmente; pero dado que no podemos depender de las exportaciones para crecer, ya que es como intentar empujar una cuerda, el nivel de gasto público pasa a ser la variable por excelencia que determina el nivel de actividad.
En definitiva, el mecanismo de transmisión para aumentar el empleo y la ocupación sería el siguiente: aumenta el gasto público, aumenta el nivel de actividad, aumenta la utilización de la capacidad instalada. Cuando esta utilización es mayor a la «normal», los empresarios invierten. Esta nueva inversión, estos nuevos bienes de capital que no reemplazan la vieja capacidad instalada, sino que se suman a los bienes de capital ya instalados, son los que generan empleo, porque esas máquinas deben ser operadas por trabajadores/operarios/ingenieros, etc. Es así como los empresarios, en su afán de no perder porción de mercado, invierten para «volver» a la utilización «normal», y por ende deciden contratar más trabajadores que operarán ese nuevo stock de capital.
En economías como las latinoamericanas, incluso ocupando todo el stock de capital al 100% de utilización, es muy probable que no alcance para emplear toda la fuerza de trabajo; por esto es importantísimo tener planes de impulso a la industrialización/producción, dirigidos por el gasto público, que también pueden ser utilizados para contrarrestar las diferencias geográficas y regionales en un país tan grande como es la Argentina.
No es necesario reformar el mercado de trabajo, ni flexibilizarlo para lograr la plena ocupación. Estas ideas están basadas en la creencia errónea por la cual menores salarios implican un aumento del empleo, cuando en realidad sucede lo contrario: menores salarios implican una reducción del nivel de actividad, menor inversión y por ende menor ocupación. Es necesario un Estado presente que empuje los niveles de actividad para crecer y llegar al pleno empleo; o directamente introducir un programa de plena ocupación (y hacerlo compatible con las restricciones).
Se podría decir, entonces, ¿que los empresarios solo ofrecen puestos vacantes nuevos en caso de enfrentarse a un volumen de pedidos, presentes o futuros, que lo justifique? O sea, ¿las empresas sólo efectúan la conversión en empleos del volumen de actividad determinado por el proceso global de coyuntura?
Me gustaMe gusta
Hola Iván! «Los empresarios solo ofrecen puestos vacantes nuevos en caso de enfrentarse a un volumen de pedidos, presentes o futuros que lo justifique» Exacto. Primero, aumentan el personal y/o pagan horas extras con el capital ya instalado. Luego, si la demanda aumenta mucho más, entonces aumentan la capacidad, y ello implica, sí o sí contratar nuevos trabajadores. El volumen de actividad no está solo determinado por el «proceso global», el gasto público nacional puede ser el determinante más importante en muchos países.
Me gustaMe gusta
Bien está es una teoría como dice la primera frase, ahora para demostrar su veracidad necesitamos según el método científico comprovar en un ensayo que pueda repetirse obteniendo idênticos resultados.
Con el tema de la demanda agregada y la inutilidad de los empresarios y el capital le fue bárbaro a Cuba,URSS y a Venezuela ahora haciendo lo contrario le fue re mal a EEUU que es desde hace 50 años la más grande economía del mundo.
Me gustaMe gusta
Hola Eduardo! Gracias por leer el blog. Los resultados empíricos los tenés en varios papers:
Girardi, D., & Pariboni, R. (2016). Long-run effective demand in the US economy: an empirical test of the sraffian supermultiplier model. Review of Political Economy, 28(4), 523-544.
Góes, M. C. B., Moraes, V. D., & Gallo, E. (2018, May). The supermultiplier model and the role of autonomous demand: An empirical test for European countries. In Presented on the 1st International workshop on “demand‐led growth, conflict inflation and macroeconomic policy.
No sé porqué hablas de inutilidad de los empresarios. En el agregado son un sujeto pasivo como producto de la competencia: si no lo hace uno, lo va a hacer otro. Eso no significa que sean inútiles, hacen su trabajo: competir. Eso no hace que sean los que generan empleo – en el agregado. Estados Unidos es el claro ejemplo de impulsor de los componentes autónomos. En el paper de Girardi y Pariboni (2020) lo podes ver con claridad.
Sobre las economías planificadas mucho no te puedo decir porque no las estudié con profundidad. Venezuela sufre de crisis de balanza de pagos, algo bastante usual en las economías latinoamericanas, que es un producto de la falta de divisas. Hay un post que se llama la restricción eterna que tal vez sea de tu interés.
La próxima semana seguramente subamos otro post sobre Estados Unidos.
Un saludo!
Me gustaMe gusta