Sobre el salario real

Los fisiócratas franceses y los economistas ingleses de la Economía Política Clásica tomaban el salario real como «dado».

Arranquemos por el principio, ¿qué sería el salario real?

Es una canasta de consumo medida en términos físicos.
En su momento se hablaba, y aún hoy, de cierta cantidad de «grano», es decir, trigo. Ese «salario de subsistencia», sin embargo, nunca fue solamente interpretado en términos fisiológicos, sino que es un concepto más amplio. Hoy podría incluir servicios como internet, por ejemplo.

Para estos teóricos, la definición de «subsistencia», incluye también algunos elementos históricos y sociales. A esta definición en la que acordaban tanto Adam Smith como David Ricardo, se incorpora más tarde la visión de Marx. Karl se dio cuenta que no sólo había un «salario de subsistencia» sino que también podía ser válido incorporar los aumentos salariales que se lograban a partir de los sindicatos. Es decir, los trabajadores podían aumentar su salario en términos físicos a partir del proceso de «puja distributiva».

En el esquema clásico actual, es válido tomar tanto el salario real o la tasa de ganancia como «dadas». Si consideramos que la torta a repartir es igual a uno, entonces uno menos la tasa de ganancia es igual al salario real. O si consideramos uno menos el salario real es igual a la tasa de ganancia.

Es decir, en una economía simple, salario real + tasa de ganancia = ingreso total.

Las condiciones económicas, sociales y políticas específicas que prevalecen en cierto período de tiempo son las que determinarán, a través del conflicto, el resultado de la distribución del ingreso entre trabajadores y capitalistas; y de esta manera, la relación de causalidad entre las variables distributivas.

Entonces, para resumir, el salario real, es decir, la parte que los trabajadores se llevarán del ingreso, depende de 2 cosas:

1. El salario de subsistencia.
2. La capacidad de organización y resistencia salarial por parte de los trabajadores.

Para ilustrar de qué hablamos, mostramos un gráfico de la distribución del ingreso en Argentina.

distribucion

Distribución funcional del ingreso para Argentina (1950-1976). Fuente: Banco Central de la República Argentina.

El pico máximo de la participación de los trabajadores en esta serie (que va desde 1950 hasta 1976) es en el año 1954, donde los trabajadores se llevaban el 50,85%. Juan Domingo Perón era presidente en ese entonces.

El piso de la serie es en el año 1976, donde los trabajadores se llevaban el 28%, en plena dictadura.

 

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Sobre el salario real

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s